Patrick Hamilton explora el impacto de la economía post-dictadura de Chile en El Ladrillo

Ciertos momentos históricos son tan convulsos e impactantes que aún se viven, o vivimos, con sus secuelas, así es como llega el proyecto artístico de Patrick Hamilton con El Ladrillo, en la que aborda la historia económica de Chile.

La exposición, que se muestra en Galería RGR, toma su nombre del libro homónimo de política económica que estableció las pautas de libre mercado implementado en Chile durante la dictadura militar, cuestiona el modelo económico-político impuesto por Augusto Pinochet y reflexiona sobre su impacto cultural y social en los años posteriores.

El texto fue escrito a principios de los años 70s por un grupo de economistas chilenos que fueron alumnos del Milton Friedman (1912-2006) en la Universidad de Chicago, de ahí que fueran conocidos como los Chicago Boys. En sus páginas se plantean medidas económicas radicales que, a modo de un antídoto, debían curar a la sociedad chilena del sueño socialista, entre ellas: la apertura total de los mercados, la baja de aranceles e impuestos, la reducción del gasto público y el fomento de las privatizaciones de bienes y servicios.

Así, el artista aborda la plabra «ladrillo» desde distintas connotaciones: el título del libro, como expresión de la crisis del mercado inmobiliario o crisis subprime detonada en 2008, así como en su dimensión material y utilitaria.

La exposición se compone de tres series. La primera, The Chicago Boys Project (2018-2019) está articulada alrededor de fotografías inéditas que, a manera de naturalezas muertas, combinan documentos impresos en papel rojo, guantes de trabajador teñidos de negro y objetos como una red de transporte de mercaderías y cadenas de oro falso, ensamblados a modo de “constelaciones”. Los archivos —fotografías, recortes de prensa, portadas de libros y cartas— documentan y narran de forma fragmentaria lo que fue, en el contexto de la Guerra Fría, el conflicto ideológico más importante que se ha dado en el mundo en las últimas décadas: la batalla por el pensamiento económico y, a partir de allí, el modelado de nuestras sociedades.

Otro cuerpo de trabajo que también reflexiona sobre la historia de la pintura y las condiciones de trabajo en nuestras sociedades son las Pinturas abrasivas (2015-presente). El carácter formalista de estas obras está dado por obras de los constructivistas, del arte concreto y del suprematismo, en especial Cuadrado negro (1915) de Kazimir Malévich. Estos collages pictóricos de Hamilton, confeccionados con acrílico y papel lija de color negro o blanco, son la referencia más directa a ciertas características de la pintura de Malévich. La retícula formada por las lijas, que asemejan tramas de muros y pavimentos, además del aspecto monocromo, habla de una superficie “pictórica” extensible y por lo tanto sugiere la idea de continuo, de infinito, así como también la manifiesta voluntad de restringir los medios empleados al máximo, en una economía que es a la vez formal y conceptual.

La obras realizadas con utensilios de trabajo han sido una constante en la carrera de Hamilton. Esculturas con herramientas (1998-presente) es un conjunto de piezas de intervención y manipulación de instrumentos de uso manual (serruchos, chuzos, machetes, espátulas, etc.) con los que el artista hace referencia a la precarización del mundo del trabajo y de los trabajadores, en contraposición con la fuente de riqueza que representan para el sector empresarial. En un inicio, Hamilton pintaba o revestía las herramientas con papeles de colores o con diseños geométricos para presentarlas a manera de esculturas, ya sea ocupando e interviniendo un sitio especifico o como pequeños ejercicios sobre pedestales. Posteriormente cambió la materialidad original de las herramientas y empezó a utilizar el cobre ya que, además de su relación con la historia del arte —como se puede ver en los trabajos de Joseph Beuys o Donald Judd—, es el principal soporte de la economía chilena.

El interés de Hamilton por el tema social de Chile comenzó en los 90s y desde entonces explora el contexto de las últimas décadas del país, del periodo conocido como  como post-dictadura.

Todas las imágenes son © Galería RGR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *