Impulso ético de Gerardo Martínez Cristerna

Hace algunas semanas tuve la oportunidad de entrevistar a Gerardo Martínez Cristerna, presidente de la Fundación Hombre y Mundo y de la Fundación Ética Mundial de México, quien además de ser empresario busca impactar la vida de las personas con ética y filosofía.
En el sitio La filosofía de Nietzsche y su trasfondo científico, se describe a Cristena como «autor de diversos libros en torno a las complejas relaciones entre ética aplicada y los fenómenos interreligiosos e interculturales, buscando a través de ellos el fomento de una ética de la responsabilidad – tanto individual como social – de cara hacia el siglo XXI».
Antes de pasar a la entrevista, por su libro NIETZCHE VOLUNTAD DE PODER LA VIDA (2018, Clave Editorial), ahondaremos en torno a algunas de sus obras.
LO OCULTO EN LA HUMANIDAD: LA MENTIRA COMO PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO (2010, Ediciones Hombre y Mundo)
El presente estudio ha reunido diversos puntos de vista que se enfrentan a problemáticas filosóficas actuales, no es un compendio de pensadores unificados y descontextualizados, dirigidos a servir como simples momentos que brinden cobijo y seguridad en el camino de una teoría solitaria y caprichosa. En realidad está diseñado para funcionar como una máquina de engranes donde el pensamiento entendido como la estructura que realiza la manipulación del mundo y a su vez la esperanza de su unificación cósmica pueda enfrentarse a un acontecer para poderlo pensar a través de los menores prejuicios posibles, o sea, sin valorarla moralmente, pero asumiendo que está ahí. La mentira muestra el interés personal de aquel que miente y por ello se muestra egoísta ya que el individuo o comunidad que la ejecutan no salen de sí, sino que permanecen arropados por su propio estatuto de ser.
SOCIEDAD, ETICA Y MENTIRA (2009, Ediciones Hombre y Mundo)
La mentira en la historia, ha tenido muchos rostros. Ha sido alabada y condenada. Forma parte de la civilización y del vivir social. Es ambivalente y problemática. Vedad y mentira, en dialéctica interacción, conforman la praxis de una humanidad que, tras la idealidad de utopías y humanismos, se debate en crisis permanente de autenticidad. Lenguaje y comportamiento, intención y palabra, ciencia y religión, política, arte y economía, constituyen el escenario natural del fenómeno de la mentira. Analizar y discutir sus estructuras ideológicas, su problemática de lenguaje, sus secretos y abiertas complejidades a la luz del pensamiento histórico-filosófico es el tema general del presente libro.
ELLACURIA Y LA FILOSOFIA (2011, Ediciones Hombre y Mundo)
Existe un consenso de que estamos en una crisis del pensamiento y de los discursos homogeneizantes y de que ya no es posible la creencia en las posibilidades de controlar al mundo a través de sistemas teóricos herméticamente cerrados. Por eso no se trata de oponer al discurso hegemónico universalista otro discurso igualmente universalista y cerrado. Es prácticamente imposible en la actualidad proponer soluciones definitivas a los grandes problemas que aquejan a la humanidad ni de responder en forma absoluta a las que se han considerado las preguntas últimas que tienen que ver con la realidad humana, según las famosas preguntas kantianas.